Las presidenciales que vienen en América Latina. (El caso de Honduras).
Honduras, Bolivia y Chile renovarán el poder presidencial en lo que resta del 2025
Por Lionel Funes/ Poder y Partidos
Nuestro continente vive efervescencia y crisis política de Norte a Sur.
Desde Canadá o Estados Unidos y hasta Chile y Argentina, pasando por Centroamérica y el Caribe.
Se viven desde asesinatos de políticos, protestas antigubernamentales, tomas de carreteras, bloqueos de ciudades, elecciones amañadas, persecución política, precariedad, confrontación ideológica y falta de democracia.
Hacer un recuento de todas las problemáticas es una labor titánica.
Aquí hago un apretadísimo resumen.
Conflictos políticos internos graves (EU, Perú, Bolivia), cooptación de los poderes judiciales (México y Bolivia), devastación ecológica (Brasil, México y Bolivia), luchas intra partidarias (Bolivia, Argentina), censura a periodistas (El Salvador, México, Nicaragua, Venezuela), gobiernos populistas (EU, México, Colombia, Chile, El Salvador) autoritarismos (Cuba, Venezuela, Nicaragua) así como terribles desastres sociales (Haití).
Ante este vasto y complejo panorama, en esta ocasión quiero detenerme únicamente en los países que en los próximos meses tendrán elecciones presidenciales; es decir Honduras, Bolivia y Chile.
En esta primera entrega anotaremos información sobre lo que sucede en Honduras.
Honduras
Las elecciones se realizarán el día 30 de noviembre y se eligen además del presidente a 128 diputados al Congreso Nacional, a 20 diputados del parlamento centroamericano y 298 alcaldes.
En Honduras se vive una fuerte polarización, al grado de que incluso la misma iglesia hondureña ha denunciado sus inquietudes ante el tema, como se señaló aquí mismo en el artículo Preocupa en Honduras polarización.
En este país centroamericano lidera las encuestas la candidata del partido Libertad y Refundación (Libre), actualmente en el poder que postula a Rixi Moncada.
Dicha candidatura es apoyada por la presidenta Xiomara Castro que a la vez es esposa del expresidente Manuel Zelaya, destituido en el 2009 debido a acusaciones de desacato al poder judicial cuando pretendía realizar una consulta popular para convocar a una Asamblea Constituyente y reformar la Constitución al puro estilo populista de la izquierda.
Dicha candidata se ha pronunciado desde ahora en contra de la autoridad electoral acusando de fraude como puede usted ver en este video debido a los mecanismos de control y conteo de votos que se han determinado en los últimos días.
Los demás candidatos le han dado el aval a la autoridad electoral en virtud de que consideran que se evita la manipulación humana y han anunciado actos en conjunto los representantes del Partido Liberal y el Partido Nacional.
Uno de estos hechos es la creación de la llamada Plataforma Democrática que se declara en defensa de la democracia y el orden constitucional formada por lideres empresariales, religiosos, académicos, gremiales, policías y militares retirados, jóvenes y miembros de la sociedad civil.
Los candidatos de esos partidos son por el Partido Liberal, Salvador Nasralla y por el Partido Nacional, ex alcalde de Tegucigalpa Nasry Asfura.
Como puede verse, la elección en Honduras se encuentra enmarcado en un proceso complicado que vale la seguir de cerca debido a que en los meses próximos la tensión seguirá.