A nivel municipal el 80% de la violencia político-criminal.
Entrevista a Itzel Soto, Coordinadora de "Votar entre Balas"
Lionel Funes/
Poder y Partidos
En nuestro país, desempeñarse en un cargo a nivel municipal o competir electoralmente por un cargo público en ese nivel de gobierno representa un alto riesgo, según demuestran las cifras que Data Cívica reporta en su proyecto “Votar entre balas” desde el 2018.
Para entender el fenómeno, además de la anterior entrega sobre los más de 2 mil casos de violencia política en el país es que nos pusimos en contacto con Itzel Soto, coordinadora del proyecto “Votar entre balas”, quien amablemente nos concedió una entrevista sobre la violencia en el ámbito municipal y particularmente sobre los casos de Veracruz y Durango que viven actualmente un procesos electoral, así como sobre la violencia en el marco del proceso de renovación del poder judicial.
Veracruz tercer lugar nacional
Itzel Soto, responsable de “Votar entre balas” nos informa, en entrevista exclusiva para “Poder y Partidos”, que en el país la violencia político-criminal en el ámbito de lo municipal representa el 80% del total de los casos, muy por encima de la que se da en los ámbitos de lo estatal y de lo federal.
Veracruz, que actualmente vive un proceso electoral, es la tercera entidad del país (sólo por debajo de Guerrero y Guanajuato) con mayor reporte de incidencia de casos de violencia, en los últimos siete años, ya sea contra candidatos, autoridades electas o ya en funciones, como puede observarse en la siguiente gráfica:
¿En qué entidades federativas ocurrieron los ataques?
El último caso es el de Yesenia Lara, candidata de Morena y el Partido Verde a la alcaldía de Texistepec, Veracruz quien el pasado 11 de mayo fue asesinada luego de participar en una caravana de motociclistas en el marco de su campaña política.
Este caso se suma al de Germán Valencia candidato de Morena y el Verde a la alcaldía de Coxquihui, Veracruz quien también perdió la vida en el actual proceso electoral, luego de ser atacado en su propia casa de campaña cuando se alistaba para iniciar su primer acto de campaña, junto a él hubo cuatro personas más lesionadas.
El reporte “Votar entre balas” de Data Cívica, nos señala Itzel Soto, tiene registrados en Veracruz un total de 222 actos de violencia criminal desde el 2018; lo cual hace que dicha entidad tenga el tercer registro más alto de violencia política; solo superado por Guerrero y Guanajuato.
En Veracruz, desde que se genera el seguimiento de “Votar entre balas” en 2018, se tienen reportados 24 atentados contra candidatos o precandidatos en los cuales desgraciadamente han perdido la vida 18 de ellos; incluyendo los dos ya mencionados del actual proceso electoral.
En este proceso se tienen registrados por lo menos 5 candidatos o precandidatos que fueron amenazados y renunciaron; las amenazas contra ellos van desde casas baleadas o fuego prendido a sus vehículos. Hay un caso de un candidato que fue secuestrado y luego dejado en libertad.
Durango saldo blanco.
Por fortuna en el Estado de Durango no se tienen registrados casos de violencia político criminal, lo cual lo posiciona como la entidad número 32 de país en el reporte nacional, por abajo incluso de Yucatán una de las entidades consideradas más seguras del país.
Municipios, el eslabón más débil.
Para Itzel Soto, el ámbito de lo municipal es en el que más se presentan actos de violencia político electoral debido a que es el más débil de los tres niveles de gobierno “…es el ámbito de menos recursos y donde entran primeramente al gobierno los grupos del crimen organizado, por ser el eslabón más débil”.
Esa fragilidad es la que hace que la delincuencia organizada actúe de manera más directa que a nivel estatal o federal; ya que observan que “…la reconfiguración del poder local a nivel de ayuntamientos es una gran oportunidad para lograr hacer crecer su influencia.”
Indica que los actos violentos “..ocurren justo cuando hay elecciones, porque puede haber una reconfiguración de los poderes y de las cuotas de poder del crimen organizado en el gobierno”. “Por ello cuando hay elecciones locales aumenta la violencia…”
De igual forma, Data Cívica ha señalado que los cuerpos de policía local son un blanco frecuente de ataques como lo señalan en su estudio DEMOCRACIA VULNERADA: El crimen organizado en las elecciones y la administración pública en México.
Como puede observarse en la gráfica siguiente, luego del ámbito municipal, el nivel estatal es el que le sigue en violencia político-criminal y al final el nivel federal.
Mujeres quienes más renuncian a las postulaciones.
Las mujeres son quienes luego de ser amenazadas -de diferentes maneras- son quienes más terminan renunciando a las candidaturas; aunque es importante señalar que las amenazas van más contra candidatos varones en una relación de 8 de cada diez casos.
Ellas “…parece que salen más de las contiendas ante las amenazas y más hombres se quedan en las contiendas a pesar de ser amenazados, y también estamos viendo que por eso los hombres son más asesinados en comparación de las mujeres… los hombres mantienen el riesgo en mayor medida”, señala Itzel Soto.
“También hay mujeres que son amenazadas y siguen en la contienda … pero ocho de cada diez personas, -en el registro que llevamos- atacadas son hombres y dos mujeres”.
Medidas de seguridad observadas.
Itzel Soto nos cuenta que al no lograr protección del gobierno luego de las amenazas recibidas muchos optan por hacer campañas junto con los candidatos a gobernador, como una medida de protección ya que estos cuentan con mayores recursos y protección oficial; aunque “…también hemos visto …y nos lo han contado algunos candidatos… que cuando el candidato a gobernador es amenazado, los candidatos a municipios se alejan de ellos.”
Elección judicial
En cuanto a la elección judicial tienen registrados cuatro casos de violencia contra personas juzgadoras “…no candidatos como tales pero si que están ejerciendo sus cargos; dos de ellos en Morelos, contra una magistrada del poder judicial del estado de Morelos y la amenaza también contra tres magistrados del mismo tribunal… y mas recientemente el ataque contra el chofer de un magistrado en materia penal que se dio en la Ciudad de México y otro más que fue asesinado en Oaxaca, un juez cívico municipal en los primeros días de mayo.”