Elección judicial en Bolivia fue complicada e incompleta.
Se retraso por más de un año por el conflicto político al interior del MAS.
Lionel Funes/Poder y partidos
La elección que debía realizarse en octubre de 2023 se retrasó por un año, debido a que los miembros del Tribunal Constitucional Plurinacional de Bolivia aprobaron mantenerse en su propio cargo y no separarse el año anterior, como lo indicaba la legislación boliviana.
Lo anterior provocó una crisis constitucional que se fue prolongando y profundizando; tanto por protestas y bloqueos de los seguidores del expresidente Evo Morales, así como de múltiples recursos jurídicos de diversos actores que fueron retrasando la definición de la fecha de la jornada electoral
En el proceso participaron 98 candidaturas preseleccionadas entre julio y agosto de 2024 por la Asamblea Legislativa Plurinacional, la cual a su vez vivió desacuerdos y falta de consenso en ese tema, debido al conflicto que se vive al interior de la bancada del Movimiento Al Socialismo (MAS), producto del pleito entre el actual presidente Luis Arce y el expresidente Evo Morales; los cuales luchan por el control político, tanto del partido y del país.
Vale la pena saber que el Tribunal Constitucional declaró vacantes siete de las veintiséis convocatorias a diferentes cargos, negándose a que se elijan nuevos magistrados, lo cual causó polémica en el país y hace que la renovación sea incompleta.
Finalmente, la elección se desarrolló el pasado 15 de diciembre y se eligieron, por voto popular a los magistrados del Tribunal Constitucional Plurinacional, Tribunal Supremo de Justicia, Tribunal Agroambiental y el Consejo de la Magistratura.
En los resultados, dados a conocer por la autoridad electoral boliviana destacan lo siguientes:
La ciudadanía criticó el proceso, debido a que los candidatos que se presentaron resultaron totalmente desconocidos, ya que además, al igual que en la elección que se hará en México, estaban impedidos a hacer campaña electoral; aunque los seguidores del MAS de manera clandestina repartieron listados “no oficiales” de por quienes no votar, por ser allegados a uno u otro bando del propio MAS .
Cualquier parecido con lo que pasará en México no es casualidad.