"La constitución de la autocracia en México."
Evento Organizado por el Observatorio de Reformas Políticas en América Latina
Lionel Funes/ Poder y Partidos
En la sesión 5 del Seminario Permanente "Reformas Electorales y Democracia" 2025 del #ObservatorioReformas celebrada el lunes 2 de junio de 2025 se presentó la ponencia “La constitución de la autocracia en México”, por parte de Francisco Valdés Ugalde quien es investigador del IISUNAM.
Participaron también como comentaristas Karolina Gilas, de la Facultad de Ciencias Políticas y Sociales de la UNAM y Alejandro Monsiváis, de El Colegio de la Frontera Norte.
Francisco Valdés Ugalde plantea en esta sesión que México está atravesando un proceso de autocratización constitucional. Es decir, reformas legales que, en vez de fortalecer la democracia, tienden a concentrar el poder y debilitar los contrapesos institucionales.
Se está configurando un nuevo régimen político en nuestro país, como yo mismo esboce en mi participación en el Foro “Nuevo Poder Judicial, Elección y Retos” celebrado el pasado sábado 29 de junio de 2025.
Es muy oportuno tenerlo claro, tal y como lo explica el ponente en esta magistral exposición.
Transmitido originalmente con licencia de Creative Commons por el canal Reformas TV
A continuación un apretado resumen de la ponencia.
🔎 Algunas ideas centrales que expone:
Las reformas electorales recientes no buscan mejorar la representación, sino reducir la autonomía de instituciones clave como el INE (Instituto Nacional Electoral).
Se hace una reforma de las áreas estratégicas del Estado (CFE, PMEX etcétera) con las que se retorna al estatismo económico.
El gobierno central asume el control de las telecomunicaciones, la evaluación de la política social, las políticas de acceso a la información, el sistema de mejora continua de la educación y por supuesto la seguridad pública y la investigación de los delitos.
Se hace un refuerzo retórico de la Soberanía Nacional e incorporan el término de “golpe de Estado” en el marco constitucional.
Se ha normalizado la idea de que el poder ejecutivo puede intervenir en procesos legislativos y judiciales, erosionando la separación de poderes.
Advierte que existe un marco constitucional que permite prácticas autoritarias, incluso sin modificar directamente la carta magna.
La ciudadanía pierde poder frente a instituciones cada vez más subordinadas al poder presidencial.
Propone repensar la democracia desde una perspectiva que incluya resistencia ciudadana y revalorización de los mecanismos participativos.
📚 Valdés también hace referencia a casos internacionales para mostrar cómo otros países han vivido procesos similares, en los que se conserva una fachada democrática, pero las dinámicas reales son autoritarias.
🏛️ Diagnóstico del régimen actual
Valdés afirma que en México no hay una autocracia tradicional, pero sí una "constitución autocrática" en proceso: un sistema legal que permite centralizar el poder bajo un discurso democrático.
Señala que el marco normativo se ha modificado para facilitar decisiones unilaterales por parte del Ejecutivo, sin necesidad de alterar de forma radical la Constitución.
⚖️ Reformas como instrumento de control
Critica las reformas al sistema electoral que debilitan la autonomía del INE y el TEPJF, acusando que están diseñadas para disminuir los controles horizontales.
Plantea que se está configurando un modelo de Estado donde los poderes no se equilibran entre sí, sino que se subordinan al Ejecutivo.
📉 Participación ciudadana y representación política
Menciona que la representación está en crisis: los mecanismos institucionales ya no responden a las demandas de la ciudadanía, lo que genera apatía y desconfianza.
Propone que una nueva ciudadanía activa y crítica debe resistir el proceso de autocratización, recuperando espacios democráticos.
🌐 Referencias comparativas
Valdés recurre a ejemplos internacionales (como Hungría y Turquía) para mostrar cómo los regímenes autocráticos pueden mantener elecciones y aparatos democráticos, pero con prácticas que vacían de contenido la participación real.
🔔 En resumen, su exposición es una advertencia sobre cómo los cambios legales pueden transformar gradualmente una democracia en una autocracia funcional, sin necesidad de golpes de Estado ni ruptura institucional abrupta.
🧩 Tema central
Autocratización constitucional en México: un proceso en el que reformas legales y electorales facilitan la concentración del poder sin romper con el orden democrático formal.
🧠 Ideas principales
🏛️ Diagnóstico.
Se transita hacia un modelo institucional que permite ejercer poder autocrático desde el Ejecutivo sin alterar drásticamente la Constitución.
⚖️ Reformas electorales
Cambios legales recientes reducen la autonomía del INE y del Tribunal Electoral; los contrapesos institucionales se debilitan.
🧑🤝🧑 Participación ciudadana
El sistema de representación política está en crisis; se requieren nuevas formas de resistencia democrática desde la sociedad civil.
🌍 Comparación internacional
Casos como Hungría y Turquía muestran cómo regímenes autoritarios mantienen aparatos democráticos que funcionan como fachada.
🔔 Implicaciones
La democracia mexicana se enfrenta a una erosión silenciosa, mediante reformas que parecen legítimas pero que alteran el equilibrio de poder.
Es necesario repensar el papel del ciudadano, fomentar la crítica y revitalizar los espacios de participación democrática.
Al terminar su brillante exposición se dio paso a los comentarios por parte de Karolina Gilas y Alejandro Monsivais:
🎙️ Karolina Gilas (FCPyS UNAM)
Especialista en sistemas electorales y participación política, su enfoque se centra en la calidad democrática y los riesgos de debilitamiento institucional.
🧵 Puntos clave:
Advertencia sobre la fragilidad institucional: Gilas señala que la democracia mexicana se sostiene en equilibrios muy delicados, y las reformas recientes han comprometido esos equilibrios.
Participación y representación: Critica que la reducción del presupuesto y funciones del INE afecta directamente la capacidad de organizar procesos democráticos legítimos.
Democracia de fachada: Plantea que mantener elecciones no garantiza democracia si se desmantelan sus componentes técnicos y normativos.
Propuesta: Promueve una defensa activa de las instituciones por parte de la ciudadanía y la academia, para frenar el retroceso democrático.
🎙️ Alejandro Monsiváis (Colegio de la Frontera Norte)
Desde su experiencia en sociología política, Monsiváis analiza el papel del presidencialismo y las estrategias de poder.
🧵 Puntos clave:
Concentración del poder: Monsiváis observa que las reformas no solo alteran instituciones, sino también los incentivos políticos, premiando la lealtad por encima de la competencia democrática.
Narrativas autoritarias: Advierte que se ha construido una narrativa que deslegitima a las instituciones independientes, tachándolas de adversarias del pueblo.
Despolitización de la ciudadanía: El exceso de control institucional puede generar apatía social y desconfianza, lo que debilita la vigilancia democrática.
Propuesta: Recuperar el valor de la deliberación pública y fortalecer espacios locales de participación ciudadana.
🧠 Ambos comentaristas coinciden en que la democracia requiere algo más que elecciones: necesita reglas claras, instituciones autónomas y ciudadanía activa.
Sus intervenciones complementan la exposición de Francisco Valdés, mostrando cómo el debilitamiento democrático ocurre desde múltiples frentes.