Esboza Sheinbaum su reforma electoral.
Fin a plurinominales, menos dinero a partidos y campañas no tan caras.
Lionel Funes/
Poder y Partidos
Los cambios en el régimen político están de nueva cuenta en la mirada del gobierno federal de Morena.
La presidenta ha esbozado en su conferencia mañanera algunas de su prioridades, aunque aclaró que “…No hemos trabajado completa la ley…” lo cual significa que puede haber más temas de los señalados este 4 de julio en Palacio Nacional.
Este es un primer gran movimiento estratégico de Claudia Sheinbaum, ya pensando en la elección federal en la que se decidirá a su propio sucesor y así empieza a marcar los derroteros por los que se conducirá dicho proceso político electoral.
Anunció que ya hay “un grupo de trabajo interno del gobierno” para poder construir esta nueva iniciativa de reforma.
Estos son los puntos que ella señaló como “eje sustantivo”:
Financiamiento a partidos.
“Que no haya tanto recurso público destinado a los partidos políticos…
Ha dicho que busca modificar las asignaciones presupuestales que reciben los partidos políticos a partir del 2030.
Es evidente que busca debilitar aún más a la oposición partidista disminuyendo su capacidad operativa. Morena no se vería afectado ya que a través del gobierno federal todo el aparato político burocrático seguiría a su servicio.
“Que las elecciones no sean tan caras en nuestro país. Que se generan los mecanismos para que sean transparentes, que se realicen adecuadamente, pero que no se requieran tantos recursos...
Habrá que ver que opinan sus aliados petistas y verdes, quienes ya en otros momentos se han rebelado a las directrices presidenciales, como fue cuando lograron diferir por tres años el asunto de la llamada reforma del “nepotismo electoral”.
Si por alguna razón el gobierno federal decide abandonar a su suerte a verde y PT con un mínimo de presupuesto federal estos dos partidos serían los principales perjudicados, incluso más que los opositores.
Fin a los plurinominales.
“Que la representación proporcional de los partidos políticos se genere de una manera distinta, que no sean las listas de plurinominales…
Retoma el tema de la conformación del poder legislativo señalando que debe existir una forma diferente de elección que evite los plurinominales, ya que -simplificando el tema como es habitual- dice que no representan al pueblo y únicamente a los partidos que los postulan.
Aquí, como dice el refrán popular “se muerde la lengua” ya que si revisamos la composición actual del senado y de la cámara de diputados podemos ver como la mayoría ficticia de la cual hoy goza su gobierno se construyó, precisamente con plurinominales, gracias al regaló que el INE y Tribunal le dieron a sus aliados.
Representación de minorías
“Entonces, yo creo que la representación de las minorías es mejor como se hace en el Senado en el caso del tercer senador, por estado. Son dos senadores del partido que gana y un tercero, que es del que obtuvo el segundo lugar…
Se entiende que busca que se haga una elección similar en lo relativo a diputados a fin de evitar las listas; aunque con el esquema de 300 distritos actual no sería posible un esquema igual. En ese punto y a pregunta expresa sobre si retomaría la propuesta que en su momento hizo AMLO dijo:
“Ahí mi punto de vista… Porque ahí se planteaba casi una representación proporcional para todos los diputados y senadores, diputados principalmente; es decir, se ampliaban los distritos electorales y había una elección distinta; ya no había directamente el diputado que le correspondía un distrito electoral, sino más bien era por regiones y representación, que hay que analizarlo, evidentemente…
Es decir que está a debate interno en el gobierno si deben desaparecer los distritos electorales como hoy se conocen o generar un nuevo esquema.
“Yo pienso que la representación proporcional, es decir, la representación de las minorías en la Cámara que hoy se rige con listas, en el caso de la Cámara de Diputados, la lista de plurinominales no es buena para el país, ya demostró que no es buena; y que las personas que llegan ahí, es a decisión del partido político y no pasan por la representación o algún vínculo con la ciudadanía...
Es claro que el objetivo es acabar con los ”pluris” como están ahora, ya que dice que ahí llegan unos cuantos “… que son los privilegiados, que siempre acaban en las listas plurinominales.”
No sabemos si se refería como “privilegiados” a Ricardo Monreal, diputado federal plurinominal o algunos otros privilegiados como Sergio Gutiérrez Luna de Morena y otros del PT y Verde del lado oficialista o del lado opositor a Rubén Moreira del PRI, Jorge Romero o Germán Martínez del PAN o Ivonne Ortega de Movimiento Ciudadano.
Habrá que ver si, incluso dentro de Morena, no encuentra resistencias a esta propuesta.
Consejeros del INE
“Y ya lo de los consejeros, es también parte de ver cómo… si también son electos o qué esquema se seguiría…
Es evidente que no tiene claridad si los consejeros electorales del INE deben elegirse como hoy se hace, a través del poder legislativo o debe generarse un esquema de elección popular, como fue la elección judicial.
A mi juicio lo están valorando por la decepción que se generó en la elección judicial, como ya hemos dado cuenta en varios artículos y entrevistas aquí en Poder y Partidos.
Conclusión.
Como la misma presidenta señaló, aún están trabajando en el tema de la reforma electoral; vale la pena estar atento para conocer quienes son los que forman ese equipo de trabajo que está estudiando la materia. Ella anunció que en breve informará quienes son. AMLO en su momento designó a Horacio Duarte y a Pablo Gómez para esa labor.
Muy importante será saber que tan cercano es ese “grupo de trabajo” a los intereses del expresidente o si hay ya hay una “cuota” mayoritaria del equipo leal a la Claudia Sheinbaum.
También es importante conocer como ya he dicho la forma en la que estarán reaccionando sus actuales aliados, ya que esta reforma no solo toca los intereses y estrategias de la oposición sino que tiene un efecto directo en los verdes y en los petistas y también es un planteamiento fundamental de cara a la búsqueda del sucesor de la actual presidenta. Y ese no es, definitivamente un asunto menor.