Buscan 30 mil bolivianos para cuidar el voto.
Iniciativa de la sociedad civil para elección presidencial.
Lionel Funes/Poder y Partidos
En 2019 Bolivia vivió el caos electoral, en este 2025 lo quieren evitar.
Necesitan 30 mil bolivianos.
En noviembre de 2019 el día de las elecciones presidenciales en Bolivia, las dudas quedaron en el ambiente debido a que -literal-, de la noche a la mañana los resultados del conteo de sufragios de la primera vuelta se detuvieron con el 86.7% de los votos y fueron presumiblemente alterados.
Ante el caos, la protesta contra el fraude y las dudas sobre si debía realizarse una segunda vuelta electoral, Evo Morales -quien buscaba de manera irregular su reelección presidencial- buscó, ilegalmente repetir las elecciones y después tuvo que renunciar al cargo y a la postre huir a México.
Fue una experiencia amarga para la democracia y para Bolivia.
Ahora, en este 2025 y a fin de evitar se repita un escenario de incertidumbre por los resultados de la elección, como el mencionado 2019, se ha conformado la plataforma Cuidemos el Voto que busca que el día de la jornada electoral haya al menos 30,000 bolivianos en igual número de centros de votación del país, para ser testigos directos de los resultados y realizar una efectiva vigilancia de los resultados.
Buscan evitar se alteren los resultados y para ello tendrán sus ojos “por encima de las actas” Para lograrlo articulamos voces confiables, tecnología y datos para proteger el voto y garantizar la transparencia del proceso, nos explicó Jhaannise Vaca, vocera de Cuidemos el Voto en entrevista exclusiva para Poder y Partidos.
Ese ejército de ciudadanos bolivianos harán llegar a través de una fotografía los resultados de las actas, las cuales se procesarán de manera inmediata para que esa información sirva como “control ciudadano electoral” tanto para la población boliviana como para los actores políticos.
Señalan en su página web que la defensa del voto “…es más que un derecho: es una lección aprendida” y que ante la situación política tan densa en ese país “el proceso electoral de 2025 nos presenta desafíos importantes” y que la participación activa en este proceso electoral “es la clave para asegurar la transparencia y que se respete la elección de la ciudadanía.”
Se autoproclaman como 'Cuidemos el Voto 2025', “un movimiento inclusivo de bolivianos dentro y fuera del país, unidos por la defensa del voto.”
¨Papelitos cantan…”
Los testimonios que serán recabados en aplicaciones digitales e Inteligencia Artificial que se obtengan podrán ocuparse como pruebas tanto por quienes señalen que los resultados oficiales se respetaron como por quien alegue lo contrario, ya que en cualquier postura “…se necesitan pruebas” porque no se pueden hacer acusaciones sin los documentos que respalden los dichos, ya que como se dice en Bolivia “papelitos cantan”
Buscan lograr que en Bolivia se de la transparencia y que haya “…elecciones libres y justas” y están convencidos de que ¡Cada voto es un paso hacia la democracia!
Todos caben.
Incluso los partidos políticos pueden registrarse en Cuidemos el Voto, ya que los organizadores no tienen problema en que los competidores mismos participen. “De hecho ya hay dos partidos; Alianza Libre y Alianza Unidad, que son antagónicos entre si y que están sumados”.
La idea no es separar a nadie de su rol sino que al contrario que “…trabajemos juntos, sumar fuerzas, sumar alianzas. en base a la apertura, la unidad y la inclusión.”
Jhaannise Vaca, vocera de Cuidemos el Voto reconoce en entrevista que lo que se busca es evitar que en este país sudamericano se repita lo sucedido en el 2019 y se dice abierta a sumar esfuerzos, incluso, con organismos internacionales como lo es la OEA a través de su misión de observación “… estamos dispuestos a dialogar y construir juntos”.
¿Cómo se financian?
Cada una de las organizaciones convocantes tiene una tarea específica en el proyecto Cuidemos el Voto, por lo que cada una de ellas cubre sus propios gastos; es decir se autofinancian y no hay recursos que pasen de una agrupación a otra ni existe ninguna cuenta bancaria en común.
Vale la pena comentar que son más de 30 organizaciones las convocantes que trabajan en el proceso.
Listos para la Primera y Segunda Vuelta
Esta iniciativa tendrá su primer prueba de fuego en la elección de la primera vuelta presidencial marcada para el 17 de agosto del presente año.
De darse una segunda vuelta (19 de octubre) de nueva cuenta estarían convocando a esos 30 mil bolivianos para efectuar la misma labor, nos indica la vocera de la iniciativa y representante de la plataforma Ríos de Pie.